Que vivimos pegados a nuestros teléfonos móviles no es ninguna novedad.
¿Cuántos mensajes enviamos al día a través de WhatsApp? ¿Cuántas veces durante la jornada entramos en Facebook, Instagram o Twitter desde nuestro smartphone? ¿Cuántas horas del día pasamos delante de esa pequeña pantalla de 5"? Confiesa: ¿qué es lo primero que haces cuando te levantas? ¿Y antes de irte a dormir? ¿Tal vez mirar el móvil?
¿Te aterroriza la sola idea de dejarte el teléfono en casa o te agobia no poder utilizarlo durante un buen rato?
Si es así, ¡cuidado! Podrías sufrir de "nomofobia", que por supuesto, no es el miedo a los gnomos, sino miedo y ansiedad ante el hecho de no poder consultar tu smartphone cada vez que lo deseas. (El término 'nomo' proviene de la abreviatura inglesa 'no-mobile').
Atentos a este sorprendente dato: un 77% de las personas que posee un teléfono inteligente padece de nomofobia. Y ésta es sólo una de las diez fobias más comunes entre los usuarios españoles.
A continuación, os detallamos el ranking completo de fobias tecnológicas. Atención, porque las cuatro primeras afectan a más del 40% de los usuarios de smartphones, tablets y otros dispositivos móviles:
Whatsappitis: Dependencia exagerada de esta aplicación de mensajería instantánea, con especial adicción a los grupos en los que participan varias personas escribiendo durante todo el día.
Selfitis: La adicción a los famosos selfies ha sido oficialmente reconocida por los científicos de la Asociación Americana de Psiquiatría como un trastorno mental. La selfitis consiste en un deseo constante de fotografiarse a uno mismo y compartir fotos en redes sociales. Hay quien alerta que esto es un síntoma de falta de autoestima o sensación de vacío existencial.
Phubbing: Algo que todos hemos hecho alguna vez, es decir, no prestar atención a los demás por estar mirando al teléfono. Lo típico de quedar con los amigos a tomar algo y estar todos más pendientes del teléfono que de hablar entre ellos.
Editiovultafobia: Ni más ni menos que miedo a conocer la vida de los demás a través de Facebook y compararla con la propia. ¿A quién no le ha pasado eso de comparar su vida con la de los demás?
Vibranxiety: Es la sensación o más bien paranoia de haber notado la vibración del teléfono, a pesar de que éste no ha hecho nada.
Selfiefobia: El caso contrario a la selfitis, es el miedo a realizarse una autofoto. Hay personas que creen que no son muy fotogénicas y por eso rehuyen los selfies. Otras lo ven como una forma absurda de llamar la atención o como algo superficial.
Retterofobia: Es el terror a a escribir mal un SMS o un mensaje de WhatsApp. Estas personas revisan el contenido del mensaje varias veces, antes de mandarlo. Y es que... ¡una vez enviado, ya no hay vuelta atrás!
Telefonofobia: No es el propio teléfono el que provoca miedo, sino el hecho de atender una llamada.
Cibercondría: Se da cuando conviertes tu smartphone en un una especie de médico online y consultas todos tus síntomas y enfermedades en Internet, sin recurrir a verdaderos profesionales de la medicina.
¿Sufres alguna de estas fobias tecnológicas? ¿Vives pegado a tu smartphones o tablet día y noche? ¿No puedes estar más de 5 minutos sin mirar tu teléfono? Si es así, va siendo hora de desengancharte de tu smartphone o tablet. Porque la tecnología es genial y nos ayuda en nuestro día a día... Pero no sustituye a la vida real.
No olvides que la vida es la mejor tecnología. #LifeIsTheBestTechnology
Así que, ya sabes: ¡Vive y disfruta de la vida real! ;)